ENSAYOS

RAÍCES DEL SER HUMANO

INTRODUCCION

Resulta evidente que, como seres humanos, somos con-secuencia de aquello que llamamos vida. Hay algo previo a nuestra existencia, en el campo puramente biológico, sin llegar a cuestionarnos orígenes existenciales. Es un hecho que esta-nos vivos y que nuestra vida tiene una serie de características propias y comunes a todos los seres humanos del planeta, más allá o de forma previa a cualquier tipo de creencia o descreen-cita.

DESARROLLO

Cuando consideramos nuestro presente y futuro actual, des-de una cierta sensación de dominio tecnológico y mental de la existencia, tendemos a pensar que nuestros pensamientos son los únicos responsables de nuestra realidad; que en función de lo que pensamos, actuamos. No obstante, a la hora de analizar nuestros procesos de toma de decisiones, planificaciones y sentimientos cotidianos, fácilmente llegamos también a la conclusión de que somos consecuencia de múltiples influencias culturales y procesos de formación que nos condicionan a la hora de dar un sentido a la vida, enfocar nuestros objetivos, determinar lo que nos resulta valioso y también a desarrollar planes concretos para alcanzarlo o sentirnos incapaces de hacerlo.

Al mismo tiempo encontramos referencias comunes a todos los seres humanos. Por eje-utilizamos, en la misma lengua o en otra. Ada-más conviene comprender las similitudes y di-gerencias en cuanto a lo que para cada persona es valioso. Pongamos por caso que conocemos a un hombre o mujer de otro país, incluso hablando los dos la misma lengua. Esa persona puede utilizar alguna palabra común en su lugar de ori-gen que para nosotros tiene un significado dice-rente o que carece de él. En Ciudad Juárez, por ejemplo, escuché muy comúnmente la palabra "maquila", cuyo significado ignoraba. Incluso sin conocerlas, es normal sentir compasión por las personas que sufren algún tipo de desgracia, lo que termina materializándose en diferentes formas de apoyo cercano y de la comunidad internacional. En este caso, el punto de partida para llegar a una acción determinada suelen ser las emociones y los sentimientos. A su vez, entre las víctimas de catástrofes naturales, por ejemplo, tienden a darse reacciones instintivas independientes y a veces en contradicción directa con las creencias. Este tipo de procesos automáticos y de origen Lámina y ladrillos, 2006, Rogelio Valenzuela Colono.

Las reacciones instintivas típicas, además de las "catarsis" mencionadas, son el ataque, la huida o el sometimiento. Pero antes de que se produzcan los hechos que generan este tipo de reacciones también existen procedimientos instintivos preventivos. Todos los animales en esta-do de libertad perciben las catástrofes naturales con antelación suficiente para poder escapar y ponerse a salvo. Nosotros, como seres biológicamente ligados a lo animal, también. En nuestro caso no podemos hablar de un estado de "li-verdad" animal porque estamos condicionados por nuestras creencias, entre otras cosas. Éstas nos alejan de nuestra sensibilidad natural, muy frecuentemente vinculada con alteraciones in-festínales, a través de aprendizajes racionales o condicionamientos de otros tipos. Lo peculiar del caso es que, cuando queremos arreglarlo limpiando nuestras "creencias limitantes" para sustituirlas por otras relacionadas con objetivos y logros seguimos imponiéndonos creencias que nos alejan de nuestra sensibilidad natural, ya que estas últimas las tomamos de referencias, opiniones o propuestas de otras personas.

CONCLUSION

Las reacciones instintivas típicas, además de las "catarsis" mencionadas, son el ataque, la huida o el sometimiento. Pero antes de que se produzcan los hechos que generan este tipo de reacciones también existen procedimientos instintivos preventivos. Todos los animales en esta-do de libertad perciben las catástrofes naturales con antelación suficiente para poder escapar y ponerse a salvo. Nosotros, como seres biológicamente ligados a lo animal, también. En nuestro caso no podemos hablar de un estado de "li-verdad" animal porque estamos condicionados por nuestras creencias, entre otras cosas. Éstas nos alejan de nuestra sensibilidad natural, muy frecuentemente vinculada con alteraciones in-festínales, a través de aprendizajes racionales o condicionamientos de otros tipos.  

IDENTIDAD DEL SER HUMANO

INTRODUCCION

La base de nuestra investigación nos muestra aspectos sobre la identidad de las personas o de los seres humanos en general, tiene componentes afectivos y habilidades las cuales desarrollamos individualmente, siempre estableciendo que todos somos y tenemos puntos de vista diferentes y actitudes ligadas al sentido de pertenencia a distintos grupos socioculturales o que en algunas ocasiones compartimos características en común que nos permiten diferenciarnos y reconocer su personalidad.

La identidad del ser humano permite llegar a saber lo que somos, es el conjunto de rasgos característicos de un individuo como sus actitudes, habilidades, su carácter, su temperamento, sus virtudes y sus carencias, los cuales permiten que este se diferencie de los demás y reconozcan su individualidad y personalidad que le permite reconocerse a si mismo. Es un proceso de intercambio en el que las personas que conviven se muestran, se analizan, se comparan y se aprueban o desaprueban entre sí, estableciendo estrategias para lograr el reconocimiento social a través de la expresión de ideas, sentimientos, creencias y valores.

En la identidad del ser humano se encuentran varios elementos como grupos de pertenencia en los cuales se comparten valores o alguna historia en común, tradiciones y costumbres, experiencia, orientación política; de otras perspectivas como la filosofía definir este concepto es de forma complicada. ¿Cuál es su naturaleza? ¿Cómo distinguirnos de otros rangos psicológicos, emocionales o intelectuales del ser humano?; cuando se estudia la identidad desde su perspectiva individual, se entiende que es este el individuo del que ama las cualidades y las propiedades para conformar la identidad del mismo que lo hace ser único y diferente del resto lo que determina este concepto (HUMANISMO).

La identidad del yo y la idea del bien moral según el filósofo Charles Taylor.

Aclara el significado de que una persona construyendo una relación de la identidad moderna, su relato pretende ser una apuesta por una identidad moral del yo que va indisociablemente unida a valorizaciones morales fuertes así como la idea objetiva del bien. Esta comprende moralmente el sujeto humano como ser en sí mismo con relación a los bienes morales.

Estudio de la identidad cultural mediante una construcción epistémica del concepto identidad cultural regional.

El concepto de identidad cultural se da a partir del aspecto cultural de la cultura que dio como resultado una definición discursiva narrativa de identidad; para esto se presenta fundamentos metafísicos, lingüísticos e históricos. Compuestos por definiciones de identidad cultural latinoamericana e identidad cultural regional.

Este concepto describe el fenómeno como un sentido del ser regional presente semiesfera cultural, manifestando en el modo de la unidad temática de una narración histórica coherente y ordenada, progresivamente más compleja y heterogénea.

En psicología el concepto de identidad personal se refiere al sentido que damos a nuestro propio ser único diferente a los demás y continuo en el tiempo complementando con valores y comportamientos que no ha trasmitido nuestra cultura integrando las características individuales en nuestra experiencia social; es decir nuestra individualidad y nuestra pertenencia a ciertos grupos, la función de identidad es más mantener nuestro equilibrio psíquico mediante acciones positivas de nosotros mismos y adaptarnos en el entorno en que vivimos las cuales tienen como función llegar a sentirnos una persona valiosa y con capacidad para actuar ante diferentes sucesos los cuales nos permitan integrarnos en su entorno.

Las principales características estables de la identidad de un ser humano son la constancia es decir se puede apreciar de la misma manera a lo largo del tiempo, con coherencia algunas reacciones determinadas a condiciones o estímulos; la adaptabilidad es cambiante a lo largo de tiempo a medida que la experiencia y la vida van suprimiendo cuentas, conductas e implantando otras, carácter sociocultural esto quiere decir que la identidad se da en contra posición de las demás ya que define semejanzas o diferencias respecto a quienes comparten con nosotros una comunidad y una cultura.

La identidad personal y sujeto ético son dos modelos alternativos según Derek Parfil, y su principal argumento desde su perspectiva la identidad se resume en lo que llama relación de conectividad y continuidad psicológica a través de sus análisis y experimentos mentales llega a la conclusión que la identidad no esta determinada y por lo tanto no es lo que importa, "lo que importa" es la relación y no sobre identidades concretas, sin embargo existen diversos planteamientos críticos que construyen un concepto de identidad no utilitarista.

De esta manera para entender que es la identidad del ser humano se puede aceptar la estrecha relación entre identidad y memoria, si alguien comete un delito y demuestra no recordar haberlo cometido no podríamos juzgarlo pues si bien puede tratarse de si mismo "hombre" no podemos demostrar que se trate de la misma persona una curiosa ontología en la que aparecen disociadas la sustancias pensantes la persona y el ser humano es difícil de comprender desde los principios de la actual filosofía parece lógico pensar que quien olvida es la misma persona que recordaba, según Essay de Locke.

CONCLUSION

Para finalizar la identidad del ser humano es lo que nos hace diferentes de los demás, ser uno mismo equivale a ser otro distinto, caracterizando a cada individuo por su personalidad dando así paso a concluir que todos tenemos actitudes y valores que hacen que todo ser humano sea especial.

PRINCIPIOS GENERALES DE LA ÉTICA

INTRODUCCIÓN

Mediante este ensayo entendemos el procedimiento de identificar los principios éticos fundamentales, por el cual contenemos una guía con la beneficencia, la no maleficencia, la justicia y el respeto por las personas. Así mismo se fomenta la ética, el bienestar y la calidad de vida, para promover la felicidad, tranquilidad individual y colectiva.

PRINCIPIOS GENERALES DE LA ÉTICA (BENEFICENCIA, LA NO MALEFICENCIA, LA JUSTICIA, EL RESPETO POR LAS PERSONAS).

Antes de empezar a hablar sobre el tema, te has detenido a pensar ¿Para ti que significa la ética? Para entrar un poco en contexto, podemos decir que la ética es una disciplina filosófica, que analiza el comportamiento del ser humano de la cual se despliega el bien y el mal.

Tiene como propósitos llevar a cabo el bien tratando en lo posible hacer el mínimo de daños e injusticias.

Teniendo en cuenta lo anterior, podemos decir que está se basa en cuatro principios fundamentales, que son:

*Beneficencia.

*La no maleficencia.

*La justicia.

*Respeto por las personas.

La beneficencia hace énfasis en obrar bien, prevenir el daño o en otros casos eliminarlo. esto nos ayuda en el proceso de vivir y saber convivir.

La no maleficencia consiste en evitar cualquier acción que pueda ser perjudicial.

La justicia varía entre la virtud y la cualidad humana buscando el bien común, para garantizar el orden y la paz en los seres humanos.

Respeto por las personas es el valor de ser, reconocer, aceptar y apreciar las cualidades y derechos de los demás, como también el propio.

Sabiendo ya las definiciones teniendolas claras, podemos decir que la ética y sus 4 principios es una de las estrategias de vida las cuales utilizamos diariamente en nuestro convivir; esto lo realizamos ya sea mediante grupos grandes o entre 2 individuos, de esta manera observamos cómo es la ética que transmito, que tengo y qué puedo mejorar con el pasar del tiempo y con aquellas personas que me ayuden a mejorar.

la ética más que todo es un valor que nos han enseñado nuestros padres desde el hogar, al momento de llegar al colegio vamos avanzando un poco más en esta, ya cuando somos grandes sabemos que la beneficencia, la no maleficencia, la justicia y el respeto por las personas son una parte esencial de nosotros, por lo tanto podemos ver que muchas personas piensan diferente o igual a nosotros, además podemos solucionar problemas, dar consejos e incluso llegar a obtener victorias no tan sólo económicas sino como personas; a veces pensamos que el dinero es la mayor riqueza pero realmente lo que importa es la riqueza del ser y estar en convivencia, ya que nunca estamos solos y siempre vamos a necesitar de alguien que nos pueda ayudar en cualquier cosa, no todos somos perfectos sin embargo podemos mejorar y la ética es uno de los grandes impulsores a ser mejor cada día sin sentirnos más ni hacer sentir menos.

Esto nos enseña que la ética debe ser considerada como constante disciplina para la vida, nos obliga a realizar nuestras labores con eficiencia y a mantener una actitud de rechazo frente a todo lo que minimice nuestra dignidad. Por eso decimos que el hombre es un ser inexorablemente moral, ya que la vida no viene dada con dignidad y moral, sino construirla a medida que obtenemos conocimiento y experiencia.

CONCLUSIONES.

✔ En conclusión, actuar con ética siempre nos llevará a las cosas buenas.

✔ En resumen, las normas éticas, generalmente aceptadas, proveen al profesional de un medio eficaz para evaluar su propio trabajo y poder determinar si este satisface sus necesidades y responsabilidades.

✔ Dentro del análisis en pleno siglo XXI, tenemos una crisis de valores que tiene sus orígenes en el consumismo, el materialismo y el egoísmo.

✔ En virtud de lo estudiado la falta de ética empresarial es un obstáculo para la competitividad y el desarrollo social y económico.

✔ De este modo la ética debe convertirse en un proceso planificado, con toda la certeza de lo que quiere lograr en la transformación de nuestras vidas día a día.

PRINCIPIOS Y VALORES DEL SER HUAMNO

Introducción

La elaboración de este ensayo tiene como propósito principal adquirir y divulgar todo en conocimiento adquirido en el transcurso de la investigación sobre los valores y principios del ser humano con el fin de elaborar un ensayo enfatizado en el tema para así difundir la importancia de este tema y concientizar a las demás personas.

ensayo

Los valores son creencias individuales o grupales que en cierto modo determinan ciertos comportamientos al momento de pensar, Los principios del ser humano van de la mano con los valores complementándose así mimos, porque estos los enseñan desde la infancia, ya que nos ayudan a formarnos para ser mejores personas siendo un ejemplo de bien para la sociedad y en nuestros hogares en los cuales debemos relacionar los principios y los valores de la siguiente manera:

IGUALDAD: Se podría decir en pocas palabras que es un trato idéntico sin importar el estereotipo físico y económico dela persona

BINDAD: siempre debemos tener en cuenta este valor ya que siempre nos fomenta el deseo de hacer el bien

Ejemplo: en un aula de clase con una variedad étnica y económica se les dicta una charla sobre principios y valores para así concientizarlos sobre este tema ya que se han venido presentando problema sobre lo enfatizado

SINCERIDAD: ser podría decir de esta que es relacionarse por medio de nuestras palabras expresando los hechos reales que hayan sucedido

HONESTIDAD: en varias ocasiones nuestro actos nos reflejan antes la sociedad, este es muy importante ya que nos abre las puesta a más oportunidades

EJEMPLO: en una empresa unos de los trabajados evidencia na serie de actos delictivos por parte de un trabajador, este al evidenciar tal acto toma la decisión de llevarlo ante el jefe para que no sigan ocurriendo estos actos

Conclusión

Los valores y principios en la humanidad son muy importante ya que estos nos ayudan a ser mejores personas y a tener una mejor convivencia en nuestros hogares y sociedad para poder ser un ejemplo a seguir e ir mejorando nuestro futuro y el de nuestros descendientes.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar